www.CostaRicaTicas.com

Welcome to the #1 Source for Information on Costa Rica
It is currently Sun Aug 10, 2025 2:31 pm

All times are UTC - 5 hours [ DST ]





Post new topic Reply to topic  [ 36 posts ]  Go to page Previous  1, 2, 3  Next
Author Message
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 1:14 pm 
PHD From Del Rey University!
User avatar

Joined: Sat Dec 29, 2007 9:34 am
Posts: 2766
Location: PacNW/CR
That is a no shitter, BB! I had to use much more long range strategy, guile and gall. Not something that can be done over a long weekend. Probably 50% of my "prospects" were dropped immediately for lacka English. I also developed an affinity for non-English speaking girls who knew when to enthusiastically nod their heads and shut the phuck up! :lol:

_________________
"Your love gives me such a thrill
but your love don't pay my bills,
I NEED THE MONEY!" - John Lee Hooker

Disclaimer: The above is merely the opinion of the author unless specific scientific data is included.
Your mileage may vary. https://costaricaticas.com/phpBB2/viewto ... 978#206978

Image


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 2:47 pm 
PHD From Del Rey University!
User avatar

Joined: Thu Nov 06, 2008 1:22 pm
Posts: 1605
Location: Chicago
This seems to be a discussion where everybody is correct within the context of their meaning.

Mr Black - is able to get what he wants without speaking spanish and is happy with it.

Josie - in order to have a GFE (girlfriend) does require verbal communication not just grunts or hair-pulling.

BB - is also correct, of course you can negotiate better and also the girl tends to be a bit more open or negotiable or fun

I totally agree with all of the above. I prefer to learn the language. I met a Brazilian girl in a club. We were in Buenos Aires. I thought she was speaking spanish. Next day, it was very quiet. I grabbed a dictionary and learned Portueguese in a day (not fluent, but enough to figure out when she was calling me a scoundrel). She helped me along although they can't conjugate well. I had a really good time with her and visited her every 6 months for a couple of years. Since everybody has a different goal would it be correct to assume that each path is different.

Dean

_________________
my first wingman sent me this, how true

" most of the girls down here, lie as a self defense mechanism and to not have to face the truth, thinking most men couldn't accept them knowing the whole truth. Simpler, they may just want men to think they are as perfect as they want to appear to them, trying to hide what they consider to be the ugly truth about themselves. And I may be reading more into it than is there, but I do believe they consider the basis of the lies to be justified."


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 4:43 pm 
PHD From Del Rey University!
User avatar

Joined: Tue Sep 27, 2005 3:00 am
Posts: 3136
Location: anywhere without CBJ's
In my experience, for the purpose of mongering; Spanish or any foreign language is not necessary.

Ive never had any problems anywhere. Have taken countless girls who hardly speak a lick of English. You just learn to improvise, lots of hand gestures and facial expressions, followed by lots of laughs. I mean after all, its just small talk.

For me, thats part of the fun. Not having to talk all serious with them. I don't want to sit there and talk about Canadian literature, politics or 401k. So for me it just gives a reason to throw all that shit out the window and stick with the basics.

Although this tactic is much easier when your drunk. It sometimes gets a little odd when you wake up and the girl your with doesnt speak ANY English, and you have all these memories of you two talking. Ah well.


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 5:48 pm 
PHD From Del Rey University!
User avatar

Joined: Thu Mar 31, 2005 6:27 pm
Posts: 5507
Location: SoFlo
Needless to say this thread has me as an interested observer. Very interesting replies....


Cujo

_________________
"Pain is the fuel that fans the flames of my pyre. A battle plan is only as good as the general carrying it out on the field. This is my war son, and I have the biggest bombs and the smallest conscience"...
Image


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 6:29 pm 
Masters Degree in Mongering!
User avatar

Joined: Sun Jul 22, 2007 7:37 pm
Posts: 682
Location: Gringalandia
Dean seems to have it right. It's all relative, isn't it?

Of course it's possible to have a good time without speaking the language. I'll never learn Laotian, Uzbek or Estonian, but I've sure had fun with chicas from those countries and many more recognizable countries too.

On the other hand, being able to communicate with the other person raises your odds of a great time. It doesn't guarantee anything though and is no magic bullet.

But let me put this in perspective. All of the guys currently in San Jose who don't speak any Spanish are having a better time than me with the local chicas. Why? Because I can't travel now (economy, job, etc.) :?

When I can travel again, I'll be sure to put my improving Spanish to the test and may even find out what the Ticas, Nicas and Colombianas think about Canadian literature. However I'll need to learn something about that first :lol:

_________________
"All them women gonna make me,
teach 'em what they don't know how..." TMIB


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 6:59 pm 
PHD From Del Rey University!
User avatar

Joined: Wed Jan 02, 2008 10:37 am
Posts: 1838
Location: Chicago, IL
Personalmente creo que la mayoría de todos estos que no hablan español nunca van a poder comprender lo que se están perdiendo. ¿Como carajo le van a pedir a una chica sus mejores fantasías? ¿Como van a comprender lo que le gusta o no le gusta a ella? Sus limites, sus deseos, tus limites, tus deseos.


El hombre sin el lenguaje es un ser socialmente mutilado. Y, cuando hay defectos en esta cualidad, viene a ser no solo un impedimento para el habla, pero también para el resto de su vida.


http://www.razonypalabra.org.mx/anterio ... andez.html

“ La palabra es el hombre mismo.
Sin ellas, es inasible.
El hombre es un ser de palabras.”
Octavio Paz
Hombre y lenguaje, imposible hablar de uno, sin la presencia del otro. Es el lenguaje la más grande creación concebida por el hombre en todos los tiempos, pues a través de él ha logrado capturar el pensamiento, la acción y sentimiento de seres de distintas épocas. El hombre es el único de los seres vivientes que tiene la suficiente capacidad para representar simbólicamente la realidad. Esta afirmación será el punto de partida de mi reflexión sobre el papel que juega el lenguaje en la conformación del ser humano.
El lenguaje es el medio por el cual nos expresamos, es la comunicación que consiste en emitir e interpretar señales. Las señales forman parte de un código o sistema y esto nos permite entenderlas: Las señales de los sordomudos son un código: (lenguaje mímico), las señales en calles y carreteras son un código: (lenguaje gráfico), el alfabeto es un código: (lenguaje oral o escrito).
Hoy podemos viajar a través de los tiempos: Desvestir al pasado, descubrir el presente e inventar el futuro, el uso del lenguaje nos permite eso y más.
La lingüística es la ciencia que estudia todos los aspectos de las lenguas, tales como su origen, evolución, características, utilización y relación.
El lenguaje es universal ya que permite una gran diversidad de formas o maneras de expresión que conllevan al establecimiento de la comunicación. La estructura del lenguaje en su calidad de modo de comunicación está relacionada con otros elementos de particular relevancia.
La lingüística estudia el lenguaje en sus dos ramas principales: el habla y la escritura; no obstante, el lenguaje oral y el escrito son tan sólo uno de los múltiples lenguajes que el hombre utiliza para comunicarse.
La expresión verbal es una forma directa de hacer llegar un mensaje, de hacerse comprender, motivar, etc., a pesar de que el sujeto no esté físicamente frente a su interlocutor. El empleo de la voz como medio de comunicación produce importantes efectos, pues las vibraciones de la voz son capaces de conmover y de emocionar a toda una audiencia.
La palabra escrita, por su parte, es otro medio de comunicación valioso, cuyo propósito fundamental es dejar huella y registro de mensajes que pueden referirse a un pasado remoto o cercano, a sucesos de actualidad, e inclusive a especular sobre el futuro. Obviamente este medio implica mayores exigencias en términos de redacción y estilo que las de expresión oral, puesto que la escritura permite afinar el mensaje y en consecuencia incrementa las posibilidades de estructurar un contenido, evitando confusiones respecto al significado.
Por lo anterior, el lenguaje es el vehículo de comunicación más eficiente, en cualquiera de sus formas y maneras de expresión; de ahí que el lenguaje y la comunicación vayan de la mano.

Lenguaje y comunicación
La comunicación humana es un fenómeno intrínsecamente social. Desde las primeras comunidades humanas (la horda, el clan, la tribu) el hombre ha tenido necesidad de comunicarse para interactuar en su grupo social y así resolver los retos que desde siempre la sobrevivencia le ha planteado.
El ser humano es gregario por naturaleza, es decir, se une a otros seres semejantes a él y convive con ellos participando en la evolución y desarrollo de su grupo. De esta convivencia se desprende la necesidad de comunicación, la cual, en un principio, era rudimentaria, con base en gestos y gritos indiscriminados, es decir no seleccionados; después, al evolucionar el hombre y ser capaz de aprender de sus aciertos y errores, se llegó a una forma de comunicación únicamente humana: El lenguaje.
“La primera actitud del hombre ante el lenguaje fue la confianza: El signo y el objeto representado eran lo mismo”[1], cita Octavio Paz, y comparto su afirmación, pues históricamente, el hombre fue capaz de hablar cuando, a partir del momento iluminado en que discriminó los sonidos, los aplicó, primero, a determinados objetos que formaban parte de su entorno y, posteriormente, a ideas cada vez más subjetivas y abstractas que emanaban de sentimientos y vivencias que formaban el bagaje de experiencias de que era objeto y sujeto. Esto ocurrió dentro del contexto social en el que interactuaba, ya que como ente social no puede vivir aislado.
Paz escribió que “Al cabo de los siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo.”[2] El argumento que encuentro es que se descubre una de las características inherentes del lenguaje: su arbitrariedad.
El lenguaje es arbitrario porque los creadores de una lengua usaron su arbitrio, no la relación lógica para nombrar a un objeto de acuerdo al gusto o a la circunstancia, lo cual es arbitrario, aunque se debe comprender que era imposible que los hablantes primitivos pudieran sentarse a discutir cómo nombrar los objetos, pues carecían de los elementos básicos de la lengua articulada, es decir, las palabras.
Es claro entender que las expresiones iniciales y primitivas no las conocemos en la actualidad, pues una lengua es algo vivo, como la comunidad que la utiliza, y varía desarrollando diferentes cambios a través del tiempo y del espacio.
Con la confección de los más sencillos instrumentos de trabajo surgió la necesidad de comunicarse con los demás hombres en el proceso de la actividad laboral y de empleo de los instrumentos; así nació el lenguaje articulado.
Puedo afirmar que la creación del lenguaje oral antecedió con mucho al lenguaje escrito y que ambos surgieron tanto del desarrollo del pensamiento humano y sus diferentes estadios evolutivos, así como de la conciencia paulatina desarrollada en el hombre de cubrir sus necesidades de cualquier tipo, incluidas desde luego las de comunicación.
Con el lenguaje escrito, el hombre dejó la prehistoria y entró al periodo denominado historia. Desde el momento en que deja piedras labradas, rollos, documentos que relaten sucesos vividos por él y su grupo, se convierte en un sujeto de la historia.
La lengua escrita está supeditada a la oral, aunque cada una de ellas cubre diferentes objetivos, pues la lengua hablada es por excelencia el mejor instrumento creado por el hombre para realizar su comunicación y la escrita es la forma mediante la cual el hombre conserva su pensamiento por medio de las letras o grafías, a través del tiempo y del espacio, lo cual nos lleva a considerar un rasgo fundamental de la palabra hablada, ser momentánea.

Estamos hechos de palabras
“El hombre es un ser de palabras”[3], Paz nos descubre al hombre como un hacedor de palabras, a partir de la realidad que vive, sin embargo, es tan subjetiva esa realidad de un ser a otro, que se atreve a asegurar que “las palabras nacen y mueren, como los hombres”[4].
Las palabras son los elementos del lenguaje que nos sirven para expresarnos, y debemos tener especial cuidado en elegirlas, ya que de esto depende, la eficiencia de nuestra comunicación.
Durante muchísimo tiempo, al hombre le bastó, para sus necesidades comunicativas, el lenguaje oral; sin embargo, al continuar la evolución humana y al complicarse el pensamiento humano, se necesitó otra forma de expresión que fijara las ideas, y consignara actividades de su vida práctica y económica. Se llevó a cabo un largo y paulatino proceso de desarrollo de la lengua escrita.
La lengua escrita surgió mucho tiempo después que la oral, cuando el pensamiento del hombre ya había evolucionado enormemente, y sus necesidades de intercomunicación se fueron complicando también cada vez más, sobre todo en las actividades económicas.
Aún cuando la lengua escrita tiene como principal ventaja preservar el pensamiento, es indiscutible que al morir un hombre, mueren con él sus palabras.
En el mismo caso de Octavio Paz, gran ensayista mexicano, se cumple esta afirmación, pues tras su muerte recibimos como legado sus escritos, sin embargo, el valor que retoman éstos ante nuestros ojos es distinto al que tenían mientras vivió Paz, pues sabemos que estas obras literarias podrán ser sujetas de los más completos y eficientes análisis, pero no tendrán oportunidad de defenderse de críticas o enorgullecerse por las alabanzas. Al morir Octavio Paz, mueren con él sus nuevas palabras.
Cuatro siglos antes ocurrió lo mismo con las palabras de Sor Juana Inés de la Cruz, hoy sus poemas forman parte de infinidad de bibliotecas que Emerson define como “Gabinetes mágicos en los que hay muchos espíritus hechizados, que despiertan cuando los llamamos; mientras no abrimos un libro, ese libro literalmente, geométricamente, es un volumen, una cosa entre las cosas. Cuando lo abrimos, cuando el libro da con su lector, ocurre un hecho estético”.[5]
Significa, pues que aún cuando la palabra escrita ha logrado traspasar la barrera del tiempo, sin un lector ávido sólo es un objeto más, como los muchos que rodean la realidad del hombre actual.
Esta reflexión nos lleva a la idea de que “Si la literatura es expresión, la literatura está hecha de palabras y el lenguaje es un fenómeno estético”[6], y aquí nuevamente cuestionaría la objetividad de cada escritor u orador al hablarnos de su realidad, pues es innegable que al comunicarnos procuramos la belleza de nuestro mensaje, dándole más importancia a ésta, que al contenido.
Borges, en su libro Obras Completas III nos presenta el análisis de dos textos: Un famoso soneto de Quevedo, escrito a la memoria de Don Pedro Téllez Girón, duque de Osuna, y otro de Enrique Banchs en apariencia, dedicado al espejo. En ambos análisis pone de manifiesto como estos dos poetas disfrazan y disimulan una realidad, en el afán de crear un mensaje bello a la vista y al oído. En ambos casos no existe la mala intención de alterar la realidad de los casos que exponen por un obscuro interés, sino el de crear un poema bello en su estructura.
Es apasionante observar como los lingüistas, junto con los psicólogos, los sociólogos y los especialistas en etnografía, han ido interesándose en las dos últimas décadas por el hablar, por el uso del lenguaje humano en situaciones sociales determinadas.

El análisis del lenguaje en función de las relaciones interpersonales exige distinguir con infinito cuidado las distintas situaciones en las que se producen los enunciados, los propósitos del hablante y la relación con los distintos hábitos culturales.
“Toda palabra implica dos: El que habla y el que oye”[7] Bajo este contexto, es mi intención dejar claro que para que exista la comunicación, que el lenguaje esté en una práctica real, debe configurarse el binomio emisor-receptor. La eficiencia de un mensaje será medido en tanto se logre la comprensión en nuestro receptor sobre el mensaje que dimos a conocer.
En el momento en que somos partícipes en un proceso de comunicación, y asumimos el papel de emisores, debemos pensar en quién será nuestro emisor, y a partir de él, estructurar el contenido de nuestro mensaje. Es así que se logra la eficiencia y pertinencia del lenguaje.
Y esta afirmación también se aplica en la comunicación escrita. “El hombre pone en marcha el lenguaje”[8], funge como su “creador”, y por lo tanto, es responsable directo de sus implicaciones en el receptor.
Es importante poner de relieve que el hombre es el único de los seres vivientes sobre la Tierra que tiene la suficiente capacidad para representar simbólicamente la realidad.

Texto y discurso

“El sujeto que habla no sitúa el mundo en relación consigo mismo, no se sitúa pura y simplemente en el seno de su propio espectáculo, como el artista, sino en relación con el otro”[9].

Lévinas fortalece la idea de que al momento de expresar un mensaje, debemos pensar en nuestro receptor, a quién nos estamos dirigiendo, el emisor no es autónomo, pues la producción de sus mensajes está siempre supeditada a su receptor.

Los hablantes de una lengua han interiorizado un conjunto de reglas que les permiten emitir enunciados que presentan una estructura gramatical y que son semánticamente aceptables para los demás hablantes de la misma lengua, igualmente, pueden distinguir estos enunciados de los que no están bien construidos desde el punto de vista gramatical o que no son aceptados significativamente. Una narración cualquiera o una conversación están formadas por un encadenamiento, no puede producirse de una manera absolutamente libre, sino que tiene que obedecer a un conjunto de reglas y propiedades.
Las narraciones escritas o las conversaciones de la vida cotidiana presentan características que las hacen comprensibles para el lector y para los hablantes. Existen elementos y propiedades como la claridad, coherencia y orden que van generando lentamente la coherencia término técnico que sirve para designar el fenómeno que supone que la correcta interpretación semántica de un enunciado no solo depende de él, sino también depende de la interpretación de los anteriores.
Roland Barthes define la lengua como un “corpus de prescripciones y hábitos, común a todos los escritores de una época, lo que equivale a decir que la lengua es como una naturaleza que se desliza enteramente a través de la palabra del escritor”.[10] Partiendo de esta reflexión, podríamos afirmar que el escribir en la misma época histórica supondría similitud en los escritos entre una y otra persona, sin embargo, se involucra el estilo que el mismo Barthes categoriza como “un secreto”, dado que lo concibe como “un producto natural de la persona biológica”[11].
Si observamos a nuestro alrededor, veremos que aún entre las personas que hablan un mismo idioma, no todas lo hablan, ni lo escriben de la misma manera, encontramos que dentro del mismo idioma, existen diferentes lenguajes: Uno es el que hablan las personas cultas, y por eso se le conoce con el nombre de lenguaje culto; otro es el que hablan los profesionistas entre sí, y se conoce con el nombre de lenguaje técnico o científico; otro es el que se usa en poesía, por eso se le llama lenguaje poético; existen también palabras que se usan dentro del hogar y que forman el lenguaje familiar; por último, existe un lenguaje que usan las personas sin educación y sin cultura, que forman lo que se conoce con el nombre de vulgo, y a ese lenguaje se le da el nombre de lenguaje vulgar.
Esta diversidad de tipos de lenguaje propicia la proliferación de estilos, maneras muy personales de ver y entender la realidad del ser humano.
“Lengua y estilo son fuerzas ciegas; la escritura es un acto de solidaridad histórica”[12]. Esta afirmación de Barthes coincide con la visión del lingüista más famoso de los tiempos modernos, Ferdinand de Saussure, quien define a la lengua “como un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en su solidaridad sincrónica”.[13]

La lengua es un sistema que no conoce más que su propio y peculiar orden.
Algo en lo que coinciden los escritores de una misma época, es que aún con estilos diferentes, narran una misma realidad, desde sus muy particulares apreciaciones.
“El lenguaje nunca es inocente,”[14] a partir de que el emisor decide comunicar su pensamiento, se estructura la intención, es decir, el porqué de ese mensaje. Esta intención despoja al lenguaje de su inocencia, pues cada palabra elegida para formar nuestro mensaje está envuelto en significados intencionales. Su utilización se sujeta a los caprichos del emisor, quién crea expresiones que sirven de espejo o velo a su pensamiento, pues una palabra puede ser pura y correcta, pero puede estar mal aplicada para significar lo que queremos.

¿Adiós a los libros?
Roger Chartiér nos presenta una trayectoria de lo escrito en distintas épocas, y expone una seria advertencia: “El libro ya no ejerce más el poder que ha sido suyo, ya no es más el amo de nuestros razonamientos o de nuestros sentimientos frente a los nuevos medios de información y comunicación de que a partir de ahora disponemos.”[15]
La transición del lenguaje, como Chartiér la plantea: del códice a la pantalla supone más cambios de los que en apariencia pudiera tener el lenguaje, pues representa, cómo él mismo lo identifica: “la revolución del texto electrónico, que es y será también una revolución de la lectura”.[16]
Considero que el cambio en el medio de transmisión del lenguaje, del códice a la pantalla, no es la modificación más significativa que ha sufrido a través de los tiempos, pues solamente se le está sujetando a los cambios que el uso de la nueva tecnología impone a todas las cosas; la apertura de los textos electrónicos si revolucionan en gran medida a la lectura, pero creo que para bien, dado que la reviste de un atractivo especial para los nuevos lectores, pues son receptores del conocimiento a través de un medio electrónico que les facilita la aprehensión de lo leído.
Estos medios electrónicos, en mi opinión, no vienen a sustituir al libro como el “heredero directo del manuscrito,”[17] sino que ampliarán el universo de lectores, pues en nuestros días, es mucho más práctico accesar a una pantalla electrónica y enterarte de los sucesos pasados y recientes en cuestión de minutos; que el esperar a la edición de un libro sobre el tema.
El libro es el medio didáctico por naturaleza y creo firmemente que mantendrá ese nivel, pero no podemos, ni debemos menospreciar el avance que la tecnología nos plantea. La universalidad del lenguaje es posible por su expresión continua entre el mayor número de personas, y estoy convencido de que los medios electrónicos favorecen esa universalidad.

El lenguaje como discurso
Paul Ricoeur define al discurso como “la primera unidad del lenguaje y el pensamiento”,[18] y la explica como el entrelazamiento de por lo menos un nombre y un verbo. Aristóteles dice lo mismo en su tratado Sobre la Interpretación. “Un nombre tiene un significado y un verbo tiene, además de un significado, una indicación del tiempo. Solamente su unión produce un nexo predicativo, que puede ser llamado logos, discurso.”[19]
Estas definiciones plantean un problema antaño: Los estudiosos del lenguaje se han centrado en el análisis de su estructura y sistema y no con su uso, filosofía de Ferdinand de Saussure, considerado como el “padre de la lingüística”. Sin embargo, esta filosofía se separa del estudio objetivo del lenguaje, dado que “un mensaje es arbitrario y contingente, mientras que un código es sistemático y obligatorio para una comunidad de hablantes”.[20]
A lo largo de nuestra vida, emitimos un sin fin de mensajes llenos de intenciones y arbitrarios en gran medida, dado que combinamos las palabras a nuestro arbitrio, me atrevería a afirmar que nuestro conocimiento sobre la lengua es pobre, en la medida en que la utilizamos para resolver solo nuestras necesidades de comunicación, pocas veces nos preocupamos por analizar la estructura de nuestros mensajes, medimos la eficiencia de lo que decimos o escribimos, en la respuesta o entendimiento de nuestros receptores.
“El lenguaje como discurso ha desaparecido”, pues “ya no aparece como la mediación entre mentes y cosas. Constituye un mundo en sí mismo, dentro del cual cada elemento sólo se refiere a elementos del mismo sistema, gracias a la interacción de oposiciones y diferencias constitutivas del sistema. El lenguaje ya no es tratado como una forma de vida, sino como un sistema autosuficiente de relaciones internas”.[21]
Nuestra lengua es una lengua viva, es decir que cualquier estudio sobre ella, debe incluir el uso que le dan sus hablantes, intentar analizarla sólo por su estructura de sistema, es en vano. El lenguaje es rico, en la medida en que se practica y dista mucho su estructura formal, del uso cotidiano que ha tenido en las distintas épocas, a partir de su creación.
Concluyo mi ensayo reafirmando: El lenguaje es la máxima creación del hombre, pues a partir de él representa simbólicamente la realidad. Una lengua es algo vivo, como la comunidad que la utiliza y varía desarrollando diferentes cambios a través del tiempo y del espacio.
Y son precisamente estos dos elementos: tiempo y espacio, los que hacen del análisis del lenguaje una jornada extenuante y en muchas de las ocasiones, con un resultado de ese análisis tan subjetivo, como la realidad misma de quienes lo practican.
Poetas, filósofos, sociólogos y especialistas en las distintas disciplinas científicas y tecnológicas han aceptado el reto de hurgar en el largo camino que ha seguido el lenguaje a partir de su creación.
Finalizo diciendo: La comunicación y el lenguaje articulado ejercieron un influjo en la evolución del cerebro, por consiguiente, la comunicación creó al propio hombre, y también gracias a la comunicación apareció y comenzó a desarrollarse la sociedad…nuestra sociedad.
…Porque el lenguaje es creación y expresión del pensamiento humano.


Bibliografía
1.- Jorge Luis Borges, OBRAS COMPLETAS III, Editorial Emece.
2.- Octavio Paz, EL ARCO Y LA LIRA, Editorial Fondo de Cultura Económica.
3.- Emmanuel Lévinas, FUERA DEL SUJETO, Editorial Caparrós
4.-Roland Barthes, EL GRADO CERO DE LA ESCRITURA, Editorial siglo XXI, 13ª. Edición.
5.- Roger Chartér, SOCIEDAD Y ESCRITURA EN LA EDAD MEDIA
6.- Paul Ricoeur, TEORIA DE LA INTERPRETACION, Editorial siglo XXI
----------------------------------------------------------------------
[1] (Octavio Paz, “El arco y la lira”, P. 29)
[2] (Ídem, p.29)
[3] (Ídem, p. 30)
[4] (Ídem, p. 30)
[5] (Jorge Luis Borges “Siete noches”, p. 254)
[6] (Ídem, 254)
[7] (Octavio Paz, “El arco y la lira”, p.45)
[8] (Ídem, p.37)
[9] (Emmanuel Lévinas, “Fuera del sujeto”, p. 162)
[10] (Roland Barthes,” “El grado cero de la escritura” La obra no contenía número de página)
[11] (Ídem, Sin página, ya la obra no contaba con ella )
[12] (Ídem, sin página la obra)
[13] (Copias de Ferdinand de Saussure., no se contaba con los datos de la obra)
[14] (Ídem)
[15] (Roger Chartiér, “Del Códice a la pantalla”, p.249)
[16] (Ídem, p. 255)
[17] (Ídem, p.252)
[18] (Paul Ricoeur, “El Lenguaje como discurso”, p.15)
[19] (Ídem, p.15)
[20] (Ídem, p.17)
[21] (Ídem, p.20)

_________________
Hit them fast, Hit them hard and NEXT!
A good chica is like a good carpenter - No wood gets wasted!!!


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 8:30 pm 
Just Learning The Gulch!
User avatar

Joined: Sun Aug 24, 2008 6:36 pm
Posts: 39
Location: Puerto Rico
Tremendo "Post" Josie y estoy completamente de acuerdo. En mi primer viaje el hecho de que yo hablaba el idioma me abrio varias puertas y en mi opinion las chicas se sentian mas comodas al conversar con uno. Y a diferencia de uno de mis compadres que no habla el idioma nunca tuve ninguna experiencia negativa con la chicas. Talvez porque no hubo nunca un malentendido.
Asi que el conocer el idioma si es una gran ventaja y no lo cambiaria por nada pero no es necesario para divertise aunque ayuda un monton.

Great post Josie and I am in complete agreement. In my first trip the fact that I speak Spanish opened several doors for me and in my opinion I felt many of the girl were very comfortable speaking with one in their own language. And unlike one of my buddies who does not speak Spanish I really did not have any truly negative experience with any of the girls. Maybe because there was never a misunderstanding.
So knowing the language is a great advantage y I would not change it for anything but it is not necessary to have a good time, though it helps a lot.


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 8:40 pm 
PHD From Del Rey University!
User avatar

Joined: Thu Mar 31, 2005 6:27 pm
Posts: 5507
Location: SoFlo
LMFAO @
Neopuck wrote:
So knowing the language is a great advantage y I would not change it for anything but it is not necessary to have a good time, though it helps a lot.


Not to take anything away from your post porque tienes razon. But it's been a while since I've seen a little spanglish :D

Cujo

_________________
"Pain is the fuel that fans the flames of my pyre. A battle plan is only as good as the general carrying it out on the field. This is my war son, and I have the biggest bombs and the smallest conscience"...
Image


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 8:44 pm 
PHD From Del Rey University!

Joined: Sat Aug 28, 2004 6:55 am
Posts: 2171
Speaking Spanish is a plus..... but as the great Ruffnuts told me a long time ago.......it can be a HUGE disadvantage. Ruff is from (Port-ta Ree-co for you non-Spanish speakers) Puerto Rico. He's as fluent as they come. Why would that be a disadvantage... the emotional connection factor. Yea, it's fantasyland........, but some...no, many forget... it's an adult playground. :D :D :D

Berk....

_________________
FRUITCAKE... and you thought it was something you eat! Not on CRT!


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 8:50 pm 
PHD From Del Rey University!
User avatar

Joined: Thu Mar 31, 2005 6:27 pm
Posts: 5507
Location: SoFlo
Not a bad point berk (although I don't pronounce Puerto Rico like that :? )

Again, it can be a disadvantage emotionally if you let it. Because regardless (btw, did someone write irregardless? :P ) but I digress..

Regardless if it's with a p4p chica or a gringa in the states, your emotions are up to you to control.

Hope Ruffnutz is doing well, haven't heard from that sexy bitch in a while. 8)


Cujo

_________________
"Pain is the fuel that fans the flames of my pyre. A battle plan is only as good as the general carrying it out on the field. This is my war son, and I have the biggest bombs and the smallest conscience"...
Image


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Wed Jun 17, 2009 9:07 pm 
PHD From Del Rey University!

Joined: Sat Aug 28, 2004 6:55 am
Posts: 2171
Cujo'S wrote:
Not a bad point berk (although I don't pronuce Puerto Rico like that :? )

Again, it can be a disadvantage emotionally if you let it. Because regardless (btw, did someone write irregardless? :P ) but I digress..

Regardless if it's with a p4p chica or a gringa in the states, your emotions are up to you to control.

Hope Ruffnutz is doing well, haven't heard from that sexy bitch in a while. 8)


Cujo


I agree 110%. :D :D :D

Berk......

_________________
FRUITCAKE... and you thought it was something you eat! Not on CRT!


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Thu Jun 18, 2009 6:22 am 
Berk2302 wrote:
Cujo'S wrote:
Not a bad point berk (although I don't pronuce Puerto Rico like that :? )

Again, it can be a disadvantage emotionally if you let it. Because regardless (btw, did someone write irregardless? :P ) but I digress..

Regardless if it's with a p4p chica or a gringa in the states, your emotions are up to you to control.

Hope Ruffnutz is doing well, haven't heard from that sexy bitch in a while. 8)


Cujo


I agree 110%. :D :D :D

Berk......

:? if you really agreed, wouldn't it be 142 % :? :?


Top
  
Reply with quote  
 Post subject: No brainer here guys
PostPosted: Sat Jun 20, 2009 10:13 pm 
Ticas ask me for advice!
User avatar

Joined: Tue Jan 20, 2009 2:04 pm
Posts: 337
Location: Palm Beach area
Let me just say as someone that speaks virtually no Spanish and just came back from an off the hook trip... YOU CAN have an amazing time without it. That being said and I said it in my TR, it isn't the first time you go that you need your Spanish skills, its the second and third and forth and all the following trips. A gringo newb is almost expected not to speak Spanish. Someone that has been many times should not be.

I think on repeated trips the complexity and the levels change. You, on repeated trips, build relationships regardless of the debate of it being fantasy, make believe or staight up P4P, they are relationships none the less and relationships require communication. The better you communicate the better you are going to do at establishing and maintaining them. Personally, I fully intend to continue to follow both Pimsluer and Rosetta Stone courses.

I really can't see why there is even any debate on this subject, you're splitting hairs, here. Can you have a good first trip without speaking Spanish...Of course. Will speaking Spanish pay off in the long run?...Of course. Pick up what you can before hand, but GO. Have fun and then come home and practice for the next trip. If you are like me you'll find your motivation to learn has just been elevated by a factor or 100. Just MHO.


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Sun Jun 21, 2009 1:15 pm 
PHD From Del Rey University!
User avatar

Joined: Tue Mar 13, 2007 8:03 pm
Posts: 1045
Location: Los Yoses
GREAT, GREAT post KenLee....couldn't have said it any better

and for all newbies IMHO Pronunciation Pronunciation Pronunciation

yo no te lo digo mas

Pura Vida y Feliz Dia del Padre

EdB

_________________
"You will never run out of good things because there is more than enough to go around. Life is meant to be abundant"
____________________________________________________________________
Image


Top
 Profile  
Reply with quote  
 Post subject:
PostPosted: Sun Jun 28, 2009 9:44 pm 
Masters Degree in Mongering!
User avatar

Joined: Thu Sep 27, 2007 10:10 pm
Posts: 550
Location: San Diego - Yuma
Anyone recommend a good "phrase" or word translation website where a guy can jump back and forth easily from a webpage with some word or phrase in Spanish and get a quick translation? Some machine translations are not that handy.


Top
 Profile  
Reply with quote  
Display posts from previous:  Sort by  
Post new topic Reply to topic  [ 36 posts ]  Go to page Previous  1, 2, 3  Next



All times are UTC - 5 hours [ DST ]


Who is online

Users browsing this forum: mid3212 and 2 guests


You cannot post new topics in this forum
You cannot reply to topics in this forum
You cannot edit your posts in this forum
You cannot delete your posts in this forum
You cannot post attachments in this forum

Search for:



Powered by phpBB® Forum Software © phpBB Group